element.style { @media (min-width: 768px) { .Header-title { float: left; vertical-align: top; font-size: 18px; font-weight: normal; margin: 0 15px 0 0; line-height: 34px; } } }

Coordinador:

Xavier Merchán, Ph.D.

Objetivo:

Fomentar la reflexión a partir de los estudios y experiencias del Sistema Preventivo de Don Bosco, mediante un enfoque sistemático de sus fundamentos epistemológicos, con el fin de entenderlo como un modelo pedagógico sólido o una metodología educativa efectiva.

Descriptor:

La experiencia educativa de la Congregación Salesiana, iniciada por la vivencia de Don Bosco en el Oratorio de Valdocco, se ha difundido en los cinco continentes, en 134 países, a través de diversos tipos de obras: oratorios – centros juveniles, escuelas, centros de formación profesional, atención a jóvenes en riesgo o dificultad, parroquias, instituciones de educación superior y residencias para estudiantes[1].

En todos estos espacios, se comparte como criterio común, para la consecución de la misión salesiana, la acción educativo-pastoral, que tiene como base los pilares del Sistema Preventivo y como criterio la vivencia del oratorio. Estas bases y criterios han sido enriquecidas por praxis educativa en cada contexto concreto, a lo largo de 182 años, donde se han publicado cerca de 802.000 artículos de diversos abordajes del sistema preventivo, de estos se registran en base de datos de artículos científicos un número aproximado de 16.700 artículos científicos, con el nombre del Sistema Preventivo Salesiano, que abordan el tema dentro de modelos pedagógicos o metodologías educativas, cerca de 8.500 artículos y libros científicos bajo el nombre de Sistema Preventivo de Don Bosco, con el mismo criterio[2]; presentándose aún esta discusión académica sobre si el sistema preventivo es ya un Modelo Pedagógico, o es un Método Educativo, dejando ver la necesidad de fortalecer el camino de reflexión científica que muestre los fundamentos que posicione al Sistema Preventivo como Modelo o Método .

En el contexto; el VI Congreso de Educación Salesiana, se propone a través de este eje responde, impulsar la reflexión, discusión y fundamentación de los presupuestos epistemológicos, que permiten comprender al Sistema Preventivo como Modelo Pedagógico o Educativo o como Metodología Educativa, planteando como preguntas provocadoras u orientadoras:

  • ¿La experiencia de las obras educativas salesianas, sobre la base de su vivencia de la aplicación del Sistema Preventivo, pueden elevar a categoría de modelo educativo o pedagógico al Sistema Preventivo?

  • ¿La riqueza de la reflexión académica existente permiten concretar las bases del sistema preventivo como modelo educativo o pedagógico?

  • ¿Qué categorías propias del sistema preventivo encuentran convergencia de diálogo con modelos educativos o pedagógicos como el constructivismo, la pedagogía crítica, las pedagogías activas?

  • ¿Qué categorías podrían sustentar los núcleos del Sistema Preventivo como modelo educativo o pedagógico?

  • ¿Es más pertinente hablar de la pedagogía de la preventividad o del sistema Preventivo como método?

Palabras claves

Modelo Pedagógico, Modelo Educativo, Metodología Educativa, Pedagogía de la Preventividad, Sistema Preventivo salesiano, Epistemología

21 días más tarde

Saludos desde el estudio de la filosofia fenomenológica de la otredad y la alteridad, se percibe que la preventividad puede sostenerse desde esta epistemología, algunos de los estudios presentados por este autor en los diferentes congresos de educación salesiana se presenta la fenomenología del ser sustentada en la preocupación y valoración del otro como uno mismo. Esta relación - aceptación requiere de una ética que es responsiva es decir que busca responder la ausencia o la negación del otro sea por el sistema, por la misma situación de su existente o por la incapacidad del ser por dar una respuesta individual, este sostener que se basa en la aceptación total del otro como si fuera yo y que grita no me abandones, no me mates, me invita a responsividad, o responsabilidad que nace de una respuesta ética que no es del conocimiento sino del amor.
Esta tradición fenomenológica que aparece en la tradición judía y que en cierta forma se abandona por la absolutización permanente de la ontológica griega, encierra un sentido pleno en el cristianismo. Así o de esta manera la salesianidad y la preventividad se muestran como una ética de la alteridad que busca responder de manera permanente, efectiva y plena por el otro como desafío educativo.
Así los elementos de la filosofia levinasiana nos permite elevar el sistema preventivo a otrso niveles de reflexión.

Saludos desde el estudio de la filosofia fenomenológica de la otredad y la alteridad, se percibe que la preventividad puede sostenerse desde esta epistemología, algunos de los estudios presentados por este autor en los diferentes congresos de educación salesiana se presenta la fenomenología del ser sustentada en la preocupación y valoración del otro como uno mismo. Esta relación - aceptación requiere de una ética que es responsiva es decir que busca responder la ausencia o la negación del otro sea por el sistema, por la misma situación de su existente o por la incapacidad del ser por dar una respuesta individual, este sostener que se basa en la aceptación total del otro como si fuera yo y que grita no me abandones, no me mates, me invita a responsividad, o responsabilidad que nace de una respuesta ética que no es del conocimiento sino del amor.
Esta tradición fenomenológica que aparece en la tradición judía y que en cierta forma se abandona por la absolutización permanente de la ontológica griega, encierra un sentido pleno en el cristianismo. Así o de esta manera la salesianidad y la preventividad se muestran como una ética de la alteridad que busca responder de manera permanente, efectiva y plena por el otro como desafío educativo.
Así los elementos de la filosofia levinasiana nos permite elevar el sistema preventivo a otros niveles de reflexión.

la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) refleja la aplicación del Sistema Preventivo en su enfoque educativo, basado en la formación integral de los estudiantes, combinando conocimientos académicos con valores y habilidades prácticas, los cuales respaldan la idea de que el Sistema Preventivo puede considerarse un modelo educativo. Las actividades de acompañamiento, mentoría y el ambiente comunitario son ejemplos claros de esta aplicación, y es así como la UPS ha contribuido significativamente a la reflexión académica sobre el Sistema Preventivo a través de investigaciones y publicaciones que han explorado sus fundamentos y su aplicación en entornos universitarios, permitiendo consolidar el Sistema Preventivo como un modelo educativo adaptado a las necesidades de los estudiantes de educación superior. Categorías como la formación integral, el trabajo en equipo y el aprendizaje basado en proyectos encuentran convergencia con el constructivismo, que enfatiza la construcción activa del conocimiento. La pedagogía crítica se refleja en el compromiso social y la formación en valores éticos y cívicos, mientras que las pedagogías activas se manifiestan en métodos de enseñanza que fomentan la participación activa de los estudiantes en su aprendizaje y en la solución de problemas reales.
Los núcleos que sustentan el Sistema Preventivo incluyen:
• Prevención: Promoción de un entorno seguro y acogedor que previene problemas académicos y sociales.
• Acompañamiento: Relación cercana entre docentes y estudiantes, facilitando el desarrollo personal y académico.
• Formación integral: Enfoque en el desarrollo técnico y humano, preparando a los estudiantes para ser profesionales competentes y ciudadanos responsables.
• Participación: Fomento de la participación activa de los estudiantes en su proceso educativo y en la comunidad.
Por lo que es pertinente hablar del Sistema Preventivo como un modelo educativo que incorpora una pedagogía de la preventividad, en el cual, la UPS no solo aplica métodos específicos, sino que también promueve una filosofía que integra prevención, acompañamiento y formación integral en su enfoque educativo. Esta visión holística permite abordar las diversas necesidades de los estudiantes con la finalidad de prepararles para enfrentar los retos del mundo contemporáneo.

Saludos fraternos estimados Victor y María Fernanda.
Su primer aporte a este foro abre un camino para profundizar en la reflexión a partir de los estudios y experiencias del Sistema Preventivo de Don Bosco, mediante un enfoque sistemático de sus fundamentos epistemológicos, con el fin de entenderlo como un modelo pedagógico sólido o una metodología educativa efectiva.
Victor en su primera intervención pone en la mesa de debate el sentido de la alteridad y de la otredad, como camino epistemológico para sostener la preventividad; lo que me lleva a pensar que la riqueza de la Pedagogía de la Preventividad, adelanta a Don Bosco al diálogo con el otro, ese otro persona, estudiante, docente, ese otro Dios; en un diálogo que rompe la mismidad y la yoidad propia de los sistemas educativos centrados en el docente, en el mismo sistema dado por el estado y la institución educativa, que no permite que se responsa a las realidades propias del estudiante; una pedagogía centrada en la mirada del docente centro del proceso educativo, condicionador o memorístico.
La experiencia de la pedagogía de la preventividad favorece la relación entre pares, la horizontalidad del diálogo docente-estudiante, lo que sostiene las relaciones entre personas de igual dignidad, que aportan al desarrollo del otro, es decir, al interaprendizaje.
María Fernanda, evidencia una de las prácticas que hacen realidad los aspectos propios de esta pedagogía de la Preventividad, es decir, las mentorías, procesos de acompañamiento estudiantil, los ambientes de aprendizaje y relaciones sanas; lo que se ha expuesto en investigaciones y Publicaciones... lo que me permite describir otro aspecto que fundamenta la epistemología de la pedagogía de la preventividad, que es la unidad de lo cognitivo con lo afectivo, es decir, el crear espacios y ambientes que permitan al estudiante sentirse aceptados, queridos, seguros; aspectos que desde la psicología y aportes de Vygotsky, favorecen el aprendizaje. Es claro que los ambientes positivos permiten la generación de hormonas que desinhiben a la persona, que facilita la criticidad y la creatividad, hormonas como expone McGaugh, (1989) "cada vez resulta más evidente que la mayoría de los sistemas hormonales ejercen un efecto modulador sobre el aprendizaje y la memoria; lo que bajo los estudios de Coll Andreu y Morgado Bernal, desde finales del siglo pasado y la primera década de este, describen la importancia de las emociones en la producción hormonal y su afección en el aprendizaje; lo que Don Bosco logro generar, con la creación de ambientes positivos, con clima de hogar, de familiaridad, de acompañamiento.
Me alegra mucho sus aportes, creo que podemos continuar profundizando es estos aspectos.

6 días más tarde

Estimados amigos, para quienes aún no han aportado en este espacio, Les saldo y les comparto mi alegría de dar continuidad a este espacio de reflexión profunda y diálogo académico en el marco del VI Congreso de Educación Salesiana. Nos congregamos para abordar un tema que ha sido fundamental en nuestra misión educativa: el Sistema Preventivo de Don Bosco. A lo largo de 182 años, este enfoque ha guiado y orientado la labor educativa de la Congregación Salesiana en diversos rincones del mundo, adaptándose a contextos culturales y sociales diversos, pero siempre manteniendo su esencia y sus pilares fundamentales.

El objetivo de este foro es fomentar la reflexión y discusión en torno a los fundamentos epistemológicos del Sistema Preventivo, en un esfuerzo por comprender si este debe ser considerado como un modelo pedagógico consolidado o una metodología educativa efectiva. Esta disyuntiva no es trivial, pues implica entender la profundidad teórica y la riqueza práctica de un enfoque que ha sido piedra angular en el acompañamiento de jóvenes en diferentes contextos y situaciones. La experiencia del Oratorio de Valdocco, que fue el germen de este enfoque, se ha expandido a través de obras educativas y pastorales en 134 países, abarcando oratorios, centros juveniles, instituciones educativas, residencias para estudiantes y muchas otras formas de acompañamiento.

En este foro, queremos profundizar en el análisis de categorías teóricas y experiencias prácticas que permitan posicionar al Sistema Preventivo como un modelo educativo o pedagógico, o bien, como una metodología. Para ello, planteamos preguntas clave que orientarán las discusiones: ¿La experiencia educativa salesiana puede elevar al Sistema Preventivo a la categoría de modelo educativo o pedagógico? ¿En qué medida la reflexión académica y las experiencias concretas han contribuido a la consolidación teórica de este enfoque? ¿Cuáles son las categorías del Sistema Preventivo que dialogan con modelos educativos como el constructivismo, la pedagogía crítica o las pedagogías activas?

Es fundamental que nos preguntemos si es más pertinente hablar de la Pedagogía de la Preventividad o del Sistema Preventivo. Esta discusión es relevante no solo para el contexto salesiano, sino para el ámbito educativo en general, ya que nos lleva a repensar la esencia de la educación y el acompañamiento integral de los jóvenes.

Invito a los participantes a sumarse a esta discusión desde sus perspectivas y experiencias, con una mirada crítica pero siempre constructiva. Solo a través de la reflexión compartida y el diálogo riguroso podremos avanzar en la comprensión del Sistema Preventivo y su relevancia en el siglo XXI. Estoy seguro de que este foro será un espacio fructífero para el intercambio de ideas y la construcción colectiva de una visión renovada sobre la pedagogía de Don Bosco.

El Sistema Preventivo tiene una combinación de valores universales, flexibilidad, enfoque preventivo y un alto impacto formativo. Esto sugiere que es mucho más que una estrategia educativa específica; se puede considerar un modelo pedagógico aplicable en múltiples contextos y adaptable a las necesidades actuales. Su éxito en formar ciudadanos responsables y su capacidad de transformar entornos educativos hacen que sea una alternativa pedagógica sólida que puede inspirar y guiar a otros.
Algunos elementos para que tenga categoría de modelo pedagógico son:

  1. Fundamentos Filosóficos y Pedagógicos
  2. Características del Sistema Preventivo como Modelo Pedagógico
  3. Implementación y Adaptación en Diversos Contextos
  4. Impacto a Largo Plazo y Formación de Ciudadanos
  5. El rol activo del educador
    6 Estudios y Evaluaciones Positivas

    Saludos
    Doris Panchana
    Para establecer el sistema preventivo de Don Bosco en la educación actual, la clave radica en adaptar y destacar su relevancia en la formación integral de los estudiantes en un contexto contemporáneo. Esto implica resaltar sus beneficios en la educación inclusiva, la inteligencia emocional y el desarrollo de valores éticos y morales.
    Se pueden usar estrategias tales como:

    • Capacitación Docente bajo el sistema preventivo

    • Enfocar el sistema preventivo en el desarrollo socioemocional

    • Incorporar los valores del sistema preventivo en los proyectos educativos institucionales

    • Fomentar una comunidad educativa inclusiva y solidaria

    Esto retribuye a la formación de estudiantes no solo competentes, sino comprometidos y éticos.

      Como Ingeniero Mecánico de profesión y dedicado a la docencia en carreras técnicas donde consideré necesario seguir mis estudios hasta ser Magíster en Educación, considero que el concepto de preventividad dentro del Sistema Preventivo de Don Bosco tiene un valor único y aplicable en múltiples áreas de la educación, incluidas las carreras técnicas. La preventividad, entendida como la anticipación y prevención de conflictos o dificultades, representa un enfoque pedagógico que bien podría ser transversal y fundamental en cualquier campo formativo.

      En mi práctica docente, suelo observar cómo los estudiantes en carreras técnicas se enfrentan a problemas complejos y a veces imprevistos en el aprendizaje y la aplicación de habilidades prácticas. En este contexto, la filosofía de anticipación y cuidado del Sistema Preventivo podría enriquecer el enfoque pedagógico, fomentando no solo el desarrollo técnico sino también el crecimiento humano y ético del estudiante. La preventividad no solo busca evitar los problemas sino crear un entorno de seguridad y confianza donde el estudiante pueda desarrollarse integralmente.

      El debate sobre si el Sistema Preventivo de Don Bosco es un modelo pedagógico o un método educativo invita a reflexionar cómo sus principios pueden integrarse con otros modelos y metodologías educativas, incluso en la educación técnica. Las categorías propias del Sistema Preventivo, como la razón, religión y amabilidad, ofrecen puntos de convergencia con enfoques como el constructivismo o las pedagogías activas. En una educación técnica, por ejemplo, la razón podría orientarse hacia un aprendizaje riguroso y estructurado de las disciplinas, mientras que la amabilidad y el enfoque de comunidad pueden ayudar a construir un ambiente colaborativo en el aula y el taller, un aspecto crucial para la educación práctica.

      Finalmente, considero que más allá de definir el Sistema Preventivo como un modelo pedagógico o método, es importante rescatar su espíritu de preventividad como una actitud que puede enriquecer cualquier práctica educativa. Esta postura podría ser especialmente relevante para quienes, como yo, enseñan disciplinas técnicas donde el enfoque en la resolución anticipada de problemas y la promoción de un ambiente de aprendizaje positivo son esenciales para la formación de profesionales competentes y éticos.

      Adjunto el conversatorio explicativo del tema que socializó el Padre Juan Cárdenas, rector de la UPS.
      [https://www.youtube.com/watch?v=PeXD9mqGGk0]

      El Sistema preventivo es un proyecto de promoción integral (82), se convierte en un método caracterizado para la acción centralizado en la razón (83); la prevención es la reconstrucción personal de aquellos jóvenes de las calles, cárceles, lugares vacíos de Turín donde Don Bosco se inspira para dar inicio a su gran obra “…es necesario prevenir el mal con el remedio de la educación” (83).
      Don Bosco sintetiza este sistema en tres elementos:
      • Amor como la fuerza liberadora del amor educativo.
      • Razón que comprende las diversas maneras de racionalidad propuesta.
      • Religión que hace referencia al amor pedagógico sustentado sobre la fe.

      El trinomio razón, religión, amor, articulación de la caridad pastoral y alma del Sistema Preventivo, no expresa solo el proyecto educativo de formación integral y ni siquiera es solamente el método práctico que el educador debe utilizar: revela también los rasgos fundamentales de una espiritualidad que hay que descubrir, vivir y renovar continuamente… (88)
      Cuando se menciona la espiritualidad, se debe entender como el estilo propio de vida; en este caso, de la Congregación Salesiana que relee el Evangelio para unificar las actitudes cristianas; además, esta espiritualidad se debe entender desde el mismo espíritu (carisma) “Vivir en la presencia de Dios” (91).
      Estos son los grandes desafíos a tener en cuenta en la labor pastoral educativa; todo esta conectado, todo tiene un fin, la formación integral del joven y su vinculación a la sociedad con un estilo e identidad propia. El reto de la teoría a la praxis de este marco conceptual se conjuga con el Aprendizaje cooperativo - colaborativo que rige la propuesta UPS. Desde la experiencia se puede ver cómo los jóvenes UPS al menos identifican este modelo preventivo según estudios realizados; sin embargo, su práctica es un proceso que nos encontramos realizando al menos desde las asignaturas Razón y fe que fungen transversalmente en todas las carreras.

      Considero precisar que la experiencia educativa de Don Bosco, desde diversos ámbitos científicos debe ser considerado un MODEO PEDAGÓGICO, dado que hace énfasis en la formación integral de los jóvenes desde varias dimensiones epistemológicas de las Ciencias de la educación.
      Desde la dimensión axiológica, la formación a través de los valores humanos, cristianos de un colectivo juvenil que desde su perfil, responden a las interrogantes de actualidad salesiana: qué tipo de jóvenes se busca formar?; cuál es el papel de la oferta educativa salesiana en la sociedad actual?; por tanto, Qué tipo de sociedad se debe caracterizar para comprender la orientación de la oferta educativa salesiana?
      El modelo educativo proporciona la base teórica y establece un enfoque global de su incidencia. el método es el medio para conducir este enfoque a la realidad. El modelo Salesiano ( o como lo diría yo "el modelo Bosquiano" ) prioriza el desarrollo integral de la persona y para ello el método es el aprendizaje cooperativo, al Aprendizaje basado en problemas, los desafíos Hackathon, Coworking, proyectos integradores, etc.
      asumiendo algunos componentes del Oratorio, sólo a manera de ejemplo, se podría constituir en métodos educativos sustentados en algunos teóricos.
      la parroquia del Oratorio bosquiano, en su catequesis y aspectos celebrativos, no se limitan a la enseñanza doctrinal, sino que se convierten en espacios de acompañamiento para el crecimiento espiritual, ajustados y acondicionados a la realidad y capacidad de cada joven, desde su contexto histórico cultural, desde la centralidad de cada persona o estudiante, joven aprehendiente.
      Así desde la teoría de la Zona de Desarrollo próximo de Vygotsky (ZDP), este método del acompañamiento en lo vocacional, espiritual, permite a la figura del maestro, catequista, asistente, adulto, figure como mediador entre lo afectivo y lo cognitivo para que el joven comprenda y asuma su proyecto de vida como un camino de transformación personal.
      Desde a metáfora de J. Bruner del andamiaje, el maestro que acompaña al joven, se convierte en un "andamio" que sostiene y guía al joven para que pueda comprender los principios Cristianos y proyectarlos a su vida diaria, que logre hacerlos cotidiano, que al final, emerja de manera natural en su vida, acciones permeadas por los valores. Como lo evidenciamos en muchos exalumnos salesianos formados por los ambientes informales de animación salesiana.
      Este enfoque ayuda a los jóvenes a construir gradualmente su conocimiento y compromiso más profundo , respetando su ritmo, su tiempo, su individualidad.
      El Patio
      La significatividad de la presencia del maestro o adulto asistente en el patio al estilo de Don Bosco, permite la creación de un ambiente de confianza, donde los jóvenes entienden el ambiente, adquieren gusto y aprenden. Vygotsky, desde la teoría de la actividad, manifiesta que los aprendizajes se incrementan en un contexto de paz y bienestar. resolver conflictos, problemas y tomar decisiones, los hace responsables. ]Claramente la SDP explica e ilumina la acción del joven que va más allá de sus habilidades actuales en un contexto de acompañamiento y apoyo amigable, cercano, educativo.
      Escuela
      Tomando el concepto de la Escuela de Don Bosco, desde las distintas asignaturas se comprende que la atención prioritaria del maestro va más allá del impartir conocimientos académicos, el maestro adopta un rol de mediador, de guía de MENTOR, adapta su método de enseñanza para que cada estudiante alcance el nivel de desarrollo que cada joven, que cada persona de manera individual pueda alcanzar.
      El trabajo es esencial y más si se lo hace colectivamente, de manera cooperativa, dado que se organiza de tal manera que el apoyo mutuo permita que cada uno se convierta en mediador METNOR del conocimiento colectivo, con aprendizajes individuales. Cada uno reconoce su verdadera potencialidad y el MENTOR ayuda a alcanzarlo.
      La Casa
      El ambiente de valores de confianza fortalecen el desarrollo integral de cada persona. Entre ellos, los valores salesianos fundamentales como el amor, el respeto y la práctica de la caridad y fe, se alinean con la confianza y el desarrollo cognitivo para un aprendizaje significativo. El aprendizaje ocurre de manera más efectiva cuando existe una conexión emocional y social. Esto lo reafirma Albert Bandura en el desarrollo de habilidades y conductas a través de la observación y la interacción con los demás, no necesariamente entre pares, sino entre la heterogeneidad. el aprendizaje no solo es por la experiencia directa sino por la observación de los demás, mejor desde dentro de ambientes intencionados de acciones positivas de transformación de la persona.
      Las relaciones de apoyo que permiten el crecimiento y autodeterminación del joven, tiene su efecto el sistema preventivo como un componente categórico que sustenta al Modelo Pedagógico de Don Bosco.

      Un gusto compartir el desarrollo del tema del Sistema Preventivo de San Juan Bosco en el presente foro con ustedes los y las participantes.
      El Sistema Preventivo de San Juan Bosco se encuentra presente y activo en obras de diverso tipo en distintas regiones del planeta. A este respecto, se destaca su implementación en instituciones de educación, de nivel escolar y superior, atendiendo y favoreciendo la educación integral de sus estudiantes, así como la educación transformativa y el desarrollo humano integral.
      Esta perspectiva educativa atiende los principales procesos que se despliegan y caracterizan la civilización de la humanidad del siglo XXI, las que se pueden denominar como la sociedad del saber de Mattelart, un ecosistema comunicativo de Aguaded, la globalización, la sociedad de la información, comunicación, conocimiento y relaciones, la reforma de la ideología política de la democracia, modernidad líquida de Bauman, entre otras.
      Producto de dichos procesos se ha establecido un nuevo estilo de vida, el que formula tanto desafíos como oportunidades para la persona y para las instituciones educativas del presente siglo. Donde la propuesta educativa-pastoral que realiza el Sistema Preventivo de Don Bosco desempeña un papel importante en la formación de niños y jóvenes adultos en el marco del amor, la razón y la religión para implementar que educar es prevenir.
      Gracias.
      Un saludo a los participantes.

      Estimados colegas.

      Quisiera compartir con ustedes un breve resumen de nuestro foro sobre la "Preventividad" en el contexto de la educación salesiana, como preámbulo al próximo VI Congreso de Educación Salesiana.

      El foro busca un desarrollo argumentativo válido sobre la experiencia pedagógica desde lo que comprendemos como "Preventividad", además explora las connotaciones epistémicas a las que nos puede derivar el término. Nos ofrece un centro para la atención al debate sobre si el Sistema Preventivo de Don Bosco contiene los elementos de relevancia fundamentales como para colocarse a modo de teoría, paradigma o modelo pedagógico: Devela cómo en el mundo contemporáneo esta perspectiva sigue siendo válida y hasta urgente en el contexto educativo, y se soporta en la labor educativa salesiana durante vigente en por más de 180 años, extendiéndose a través de diversas instituciones y contextos culturales en más de 130 países.

      Algunas reflexiones guían a los participantes a discutir como ya mencioné sobre si el Sistema Preventivo puede considerarse un modelo pedagógico consolidado o si es más adecuado referirse a él como una metodología educativa. El debate se centra en cómo este sistema ha influido en la formación integral de los jóvenes, priorizando no solo el desarrollo académico, sino también el crecimiento humano y ético.

      Algunos puntos clave abordados incluyen:

      Prevención y acompañamiento: El Sistema Preventivo crea un entorno seguro que fomenta la confianza y el bienestar emocional, lo que es fundamental para el aprendizaje significativo.
      Formación integral: La educación salesiana no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que busca formar a los jóvenes en valores, ciudadanía y compromiso social.
      Relación con otras pedagogías: Se explora cómo los principios del Sistema Preventivo dialogan con enfoques educativos como el constructivismo, las pedagogías activas y la pedagogía crítica, especialmente en el contexto de un mundo globalizado.
      A partir de ahí y a modo de pregunta para motivar la discusión:

      Dado que el Sistema Preventivo combina valores, acompañamiento y formación integral, me gustaría plantear interrogarnos sobre:

      ¿De qué manera podemos articular el enfoque preventivo salesiano con las demandas actuales de la educación , de modo que no solo se adapte a los retos de la digitalización y la diversidad cultural, sino que también fortalezca su propuesta pedagógica como un EJEMPLO educativo integral y transformador, al que luego le podemos dar un nombre más apegado a los descriptores orientativos de la Pedagogía y las Ciencias de la Educación?

      Espero que esta interrogante inspire sus aportes y permita profundizar en cómo la preventividad puede responder a los desafíos contemporáneos, manteniendo su esencia humanista y salesiana.

      Quedamos atento a sus valiosas reflexiones y contribuciones.

      ¡Saludos cordiales!
      Fernando Pesántez

      Doris2528 Estimada Doris, es fundamental reconocer los beneficios en los procesos educativos, que ha generado la vivencia de la Pedagogía de la Preventividad, que, fundamentado en la riqueza del Sistema Preventivo de Don Bosco, se ha desarrollado en diversos contextos en los cinco continentes y por casi 200 años; concuerdo con usted que se deben trabajar estrategias que fortalezcan a la sistematización de las experiencias que impulsen la construcción epistémica de los fundamentos de la Pedagogía de la Preventividad, en el diálogo teórico-práctico.

      PabloFarfan Estimado Pablo, agradezco su aporte, mismo que me motiva a resaltar que, efectivamente, lo que para mí y otros autores le llamamos Pedagogía de la Preventividad, es un sistema articulado y ordenado de elementos antropológicos, psicológicos, pedagógicos, teológicos y sociológicos que lo ha hecho profundamente adaptable y aplicable en múltiples contextos.
      Es clave comprender que la experiencia acumulada desde los inicios en el Oratorio de Valdocco hasta hoy, ha dado como furto la creación de 3200 obras, en más de 130 países, según datos de la Congregación hasta el 2023. Estas obras incluyen escuelas, universidades, centros de formación profesional, oratorios, centros juveniles, proyectos de atención a menores en situación de riesgo, parroquias, obras sociales, y programas de desarrollo comunitario; lugares donde se aplican los fundamentos de este sistema pedagógico; dando resultados que han favorecido su desarrollo, versatilidad y eficacia, en la respuesta a diversas realidades socioculturales.
      Esta pedagogía, centrada en la razón, la religión y el amor, ha demostrado ser una respuesta efectiva y humanizadora ante los desafíos específicos que enfrentan los jóvenes en cada cultura, impulsando una formación integral que promueve no solo el desarrollo académico, sino también personal y ético.
      Diversas investigaciones y experiencias prácticas en contextos de América Latina, Asia, África y Europa muestran que esta metodología no se limita a un ámbito geográfico o cultural específico. Al contrario, su enfoque en el "estar con los jóvenes" y en el cultivo de relaciones de confianza y respeto mutuo ha permitido su implementación y éxito tanto en comunidades urbanas como rurales, en ambientes educativos formales e informales, e incluso en programas de rehabilitación juvenil y reintegración social. Esto refuerza su capacidad de ajustarse a los tiempos actuales, respondiendo de manera flexible a los cambios sociales y tecnológicos y manteniendo vivo el mensaje y misión de la obra salesiana en todo el mundo.

      Estimados colegas, amigos y amigas, he leído los interesantes aportes y perspectivas, tanto desde lo epistemológico como educativo. Comparto un poco nuestra aproximación al tema con el trabajo que hemos preparado, para lo cual integramos tres categorías: masculinidad, factor de riesgo y sistema preventivo salesiano.

      Si los resultados evidencian que la masculinidad de los varones se presenta un como factor de riesgo, ¿cómo esto interpela al SPS? ¿Ha sido parte de la agenda preventiva del SPS la masculinidad hegemónica con sus riesgos y peligros? Si bien el SPS se ha configurado a partir del sujeto educativo, que en su historia han sido varones jóvenes de distintos contextos, pero particularmente de contextos de pobreza y marginalidad. No obstante, no se vislumbra un abordaje concreto del joven y su masculinidad, aunque esto pudiera estar implícito.

      Con toda la experiencia que el SPS dispone, ¿cómo ha interactuado con los aportes de las aproximaciones y enfoques de género que ofrecen miradas más amplias de las relaciones de género, y en especial, identifican la problemática de masculinidad en los varones? En dicho ámbito se hace la observación, si el SPS es preventivo para la formación de niños y varones jóvenes que participan en sus procesos formativos, hasta qué punto, existe un abordaje intencional y concreto con sus masculinidades miradas de forma asociada con los riesgos y peligros. No se pueden negar distintas iniciativas y trabajos que la comunidad salesiana ha iniciado como un acercamiento al tema, especialmente con trabajos de grado de sus estudiantes universitarios; sin embargo, la relación de la masculinidad como factor de riesgo y el SPS aun aparece como una nueva línea de investigación por desarrollar.

      Buenas tardes con las personas que están participando e interactuando. De las expresiones muy acertadas, siempre es gratificantes constatar el creciente interés por retomar un enfoque epistemológico que nos permita crear algún indicio cierto para avanzar y llegar a grandes concreciones seguidos de importantes cambios que nos permitan llegar mas y mejor a su grupo objetivo. Lo que mas me ha llamado la atención , quizá desde un enfoque sistémico antropológico, es la posibilidad de situar a la preventividad en su sentido mas amplio desde el diseño de preceptos mas cuidadosos de ciudadanía, gracias a los importantes recursos que el modelo educativo a ido forjando como la familiaridad, pues el momento en que se desarrollen y/o potencien los recursos relacionales como salesianos podremos proyectarnos a un enfoque vivencial muy nutritivo de ciudadanía. Veo como un caro anhelo la participación ciudadana efectiva desde un enfoque preventivo salesiano hecho vida, que trascienda a la época escolar, madurada en los espacios universitarios. Con el desarrollo de un ambiente salesiano consolidado a través de una participación efectiva permitirá contar con elementos causales para establecer niveles incrementales del desarrollo de competencias previstas en el modelo educativo, determinándose como un verdadero ecosistema de innovación social. Con ello, tendrá mucho sentido la premisa base de ser ciudadanos honrados desde una base epistemológica robustecida y proyectándose a niveles fundamentados en bucles crecientes positivos que permitan apalancar en una sociedad mas justa y cimentada en información que permita sostener y propender a garantizar una sostenibilidad social desde una perspectiva de una competitividad circular, enfocada siempre en el sentido amplio del bienestar humano.

      Saludos colegas del mundo salesiano. Soy Fredi Portilla Farfán. Antes de iniciar mi intervención, recurriré a la siguiente definición: “La prevención en la educación es un pilar fundamental para el desarrollo integral de los jóvenes. La pedagogía salesiana, inspirada en San Juan Bosco, ofrece un marco enriquecedor que busca no solo la formación académica, sino también el acompañamiento emocional y espiritual de los educandos. A través de los principios de razón, religión y amorevolezza, se promueve un entorno educativo donde los jóvenes se sienten seguros y comprendidos. La razón nos invita a fomentar un pensamiento crítico y análisis reflexivo, elementos esenciales para anticipar y prevenir conflictos antes de que surjan. La religión, entendida como la búsqueda de valores y sentido, proporciona una guía moral que ayuda a los jóvenes a enfrentar los retos de la vida con fortaleza y esperanza. Finalmente, el amorevolezza, manifestado en el acompañamiento constante, crea un clima de confianza donde los educandos pueden expresarse libremente y desarrollar su potencial. La alegría, un componente central de la educación salesiana, hace que el proceso de aprender sea placentero y motivador. Al integrar estos elementos, la educación se convierte en un camino de preventividad, donde se cultivan no solo conocimientos, sino también relaciones sanas y significativas que llevan a los jóvenes hacia un futuro prometedor”. Lo que está entre comillas lo ha escrito el chat GPT, lo he buscado a propósito para divagar en el mar de los posibles, y entonces, como colaborador de una obra educativa salesiana, me cuestiono, ¿si los principios están claros, donde esta la claridad del principio? ¿Acaso hemos caído en la red del gobierno mundial, un sistema de opresión, que se sirve de cualquier medio, para apagar el fuego del conocimiento, del raciocinio y el espíritu de lucha contra las injusticias e inequidades? ¿Es posible que la idea-obra liberadora del educador Juan Bosco se ha congelado en la Antártida de la desidia, o se ha evaporado en el Sahara del cumplimiento (cumplir y mentir)? “Por sus frutos (obras) los conoceréis”, frase atribuida por un evangelista a un tal Jesús de Nazareth, y los salesianos sorteando dificultades varias han demostrado con obras y han dado respuesta a las necesidades sociales al amparo de la doctrina social de la Iglesia, como por ejemplo la enseñanza y mandato de la encíclica "Populorum Progressio", escrita por el Papa Pablo VI en 1967, que aborda ampliamente temas relacionados con el desarrollo humano, la justicia social y la educación. Sin embargo, es importante señalar que Juan XXIII también dejó importantes enseñanzas sobre la educación en su encíclica "Mater et Magistra". En "Populorum Progressio", la profundidad educativa es el mandato de que el desarrollo integral de la persona es fundamental para el progreso de la sociedad. La educación no solo se considera un medio para adquirir conocimientos técnicos o habilidades profesionales, sino que se enfatiza su papel en la formación moral y espiritual del individuo. Un enfoque clave de la encíclica es que la educación debe ser accesible para todos, especialmente para los más desfavorecidos, ya que esto es esencial para construir una sociedad más justa y equitativa. Además, el Papa Pablo VI subraya que la verdadera educación implica no solo la formación individual, sino también la responsabilidad social y la solidaridad con los demás. Que bueno que apareció el chat GPT, para que los que se escudan en el Alzhéimer del voluntario olvido del servicio, lo tengan presente en la pantalla del ordenador cada día, y así arreglen sus vidas y den su vida por los que dejaron de tenerla por causas injustas y ajenas, y han sido exiliados del Reino de los Cielos y también del Reino de la Tierra.

      Doris2528
      Saludos Doris:
      Ha utilizado dos términos importantes: adaptar y destacar:Inicio con el segundo: DESTACAR, la importancia, valor, vigencia y urgencia de aplicar el Sistema Preventivo de Don Bosco en nuestro quehacer universitario, en el día a día en todos los entornos educativos: aulas, pasillos, bares, laboratorios, templos y todos los rincones de la universidad en los que siempre será oportuno utilizar la Razón para la reflexión no solo de temas académicos sino también existenciales; la Religión en un tiempo de enfriamiento espiritual, de sin sentido de la vida adquiere relevancia porque desde ella se vuelve a la fuente del sentido, de la proyección, del amor que es Dios. La Amorevolezza, tercer pilar del Sistema Preventivo es el lenguaje que debe caracterizar a una casa salesiana, lenguaje cargado de afecto, de humanismo, de empatía, de fraternidad, estos términos parecerían metas románticas o idílicas, sin embargo, la persona está ávida de sentirme parte de una comunidad en la que se sienta aceptada y querida y a la vez pueda ser recíproca en relaciones afectivas sólidas.
      El primer término utilizado fue ADAPTAR, y esto es necesario hacerlo pues los tiempos actuales tienen sus propias características antropológicas y sociales que constituyen auténticos desafíos en todos los campos humanos. Siendo el Sistema Preventivo una fuente de recursos positivos para la formación integral de la persona es necesario utilizarlo tomando en cuenta los rasgos particulares de la juventud actual.

      Continuando con la reflexión planteada, es importante distinguir entre un modelo científico y una teoría, aun cuando ambos se hallan muy estrechamente relacionados, pues el modelo para una teoría equivale a una interpretación de esta teoría. Una teoría dada puede tener diversos modelos para poder ser explicada.
      Para hacer un modelo es necesario plantear una serie de hipótesis, de manera que lo que se quiere estudiar esté suficientemente plasmado en la representación, aunque también se busca, normalmente, que sea lo bastante sencillo como para poder ser manipulado y estudiado.
      Para el caso del ámbito salesiano, se tiene en abundancia documentos teóricos escritos a partir de la práctica, lo que a su vez determina que ya existe un modelo pero que no está estructurado en una representación que contenga categorías que la identifiquen como tal.
      El reto está por lo tanto presentar científicamente (con procesos demostrables) en la academia mundial hasta que su aceptación la convierta en un modelo educativo pedagógico.