element.style { @media (min-width: 768px) { .Header-title { float: left; vertical-align: top; font-size: 18px; font-weight: normal; margin: 0 15px 0 0; line-height: 34px; } } }

Mishra y Koehler (2006) describen las características del docente del siglo XXI y señalan que debe dominar tres tipos de conocimientos. En primer lugar, el conocimiento del contenido, es decir, saber qué se enseña; en segundo lugar, el conocimiento pedagógico, que implica saber cómo se enseña y comprender la didáctica; y, finalmente, el conocimiento tecnológico, que consiste en usar TIC para mediar los conocimientos anteriores. La interrelación de estos tres tipos de conocimientos genera nuevos dominios, conocidos como TPACK.

Actualmente, los docentes nos enfrentamos al crecimiento exponencial de la tecnología y a las demandas de estudiantes y una sociedad en constante cambio. En este sentido, no podemos permanecer ajenos al uso de la tecnología para fomentar y construir aprendizajes significativos. El auge de la inteligencia artificial supone nuevos desafíos para el docente, tanto dentro como fuera del aula. En el contexto universitario, los estudiantes pueden acceder a chatbots en todo momento para resolver sus dudas, lo cual representa un reto adicional para los docentes, ya que deben diseñar actividades con metodologías activas, como ABP, ABI, gamificación, entre otras. Así mismo, cabe replantearse las actividades de aprendizaje y las evaluaciones; en otras palabras, es necesario dominar la pedagogía y la didáctica bajo un enfoque pedagógico innovador.

En este contexto, vale cuestionarse: ¿qué está haciendo la universidad ecuatoriana para formar y repensar la docencia universitaria que, además de dominar los contenidos, también dominen la pedagogía y la tecnología? ¿Usar tecnología significa o se limita a trasladar los contenidos a una diapositiva? ¿En qué contextos o momentos se debe utilizar la tecnología (IA) en el aula?

Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
Vásconez Paredes, C. D., & Inga Ortega , E. M. (2021). El modelo de aprendizaje TPACK y su impacto en la innovación educativa desde un análisis bibliométrico. INNOVA Research Journal, 6(3), 79–97. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1773

Siguiendo con la reflexión de este ámbito, es innegable que la incidencia de las tecnologías en el currículo de formación docente es significativa, ya que fomenta la inclusión de competencias digitales como eje central en la enseñanza y el aprendizaje. Las competencias que se desarrollan se relacionan con la capacidad de utilizar herramientas digitales de forma eficiente, de diseñar experiencias de aprendizaje interactivo y de gestionar entornos virtuales de enseñanza. Así, la formación de los docentes se orienta a construir un perfil profesional capaz de integrarse con facilidad en modelos educativos modernos, donde las tecnologías se emplean para facilitar tanto la transmisión de conocimientos como la personalización de la enseñanza, un aspecto cada vez más valorado.
Por lo tanto, el impacto de la tecnología en la formación docente no solo transforma el currículo en términos de contenido y metodología, sino que también plantea un cambio en la concepción misma del rol del docente. En un entorno de aprendizaje digital, los docentes deben asumir un papel más facilitador y menos expositivo, promoviendo la autonomía de los estudiantes y el aprendizaje activo. De este modo, la incorporación de tecnologías en la formación docente contribuye a la construcción de un perfil profesional más flexible, innovador y capaz de adaptarse a los cambios, lo cual es fundamental en un contexto educativo global.

Buenos dias. Gracias por cada aporte y este espacio enriquecedor que se genera, mediado por la tecnología.

La tecnología siempre será una herramienta que estará detrás de la persona. La característica etica y critica de su uso con las nuevas tendencias (actuales y las que vendrán) sin duda requiere de fortalecer comunidades y/o agencias de conocimiento, lideradas por universidades, que promuevan procesos sin perder el fin, como bien señala @SEBASTIANENDARA con "Enseñar para qué",

La educación presenta un abanico amplio de perspectivas y expectativas. @PabloFarfan señala el cambio en la concepción del rol docente como facilitador que promueve la autonomía y el aprendizaje significativo con un saber usar las tecnologías. Los conceptos de co-diseño, co-creación, co-evaluación defendidos en varios metodos y tecnicas dentro del área educativa, nos invita a fundamentar un accionar participativo de varios actores, siendo el principal, el estudiante.
A la pregunta de @FernandoPesantez, sobre como encontrar la integración del enfoque preventivo, considero que es necesario entretejer la invaluable experiencia salesiana con las tendencias educativas actuales y del futuro desde una perspectiva holistica aprovechando la tecnología . Las mencionadas TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) , TAC (Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento) y TEP ( Tecnologías de empoderamiento y participación) requieren un campo de acción respaldado por un modelo pedagógico fuertemente establecido y por supuesto que lo tenemos.
Comparto una grafica desarrollada que fue producto del curso Caminando con Don Bosco
Grafica resumen
Ref: Algo más de TIC, TAC y TEP

Saludos Colegas:
La inclusión educativa en el contexto actual exige una mirada integral sobre la formación docente y la capacidad de respuesta frente a la diversidad en el aula. La preparación de los docentes, desde la formación inicial hasta la profesionalización continua, debe abordar no solo el desarrollo de competencias pedagógicas, sino también la aplicación de políticas inclusivas y adaptaciones curriculares que respondan a contextos variados. Los saberes de la práctica son fundamentales para que los docentes actúen de forma competente y adaptativa, considerando tanto los entornos presenciales como los virtuales.

El rol del docente va más allá de la enseñanza en el aula; incluye la mediación y el uso de tecnologías educativas que faciliten el aprendizaje en un entorno digitalizado, promoviendo la inclusión a través de recursos accesibles para todos los estudiantes. En este marco, el currículo debe configurarse con un enfoque inclusivo, permitiendo prácticas educativas que valoren la diversidad y aseguren que los estudiantes, independientemente de sus diferencias, encuentren un espacio que favorezca su desarrollo integral. La tecnología y el currículo inclusivo no solo complementan, sino que refuerzan el rol de la docencia en la construcción de entornos de aprendizaje verdaderamente inclusivos.

¿Educación para todos?
Escribo este texto desde la emergencia energética por la que atraviesa el Ecuador. ¿Cómo enfrentar la educación superior en escenarios de crisis? Soy docente de la universidad pública y desde este espacio mi reflexión empieza con cuál es el rol del docente ante cortes energéticos de 14 horas, desde qué punto de vista la educación, la reflexión y el crecimiento profesional se pueden entretejer cuando la ausencia de un servicio básico nos habla de lo vulnerables que son nuestros estudiantes. Me contaba una estudiante que debe llegar de la Universidad y dormir para levantarse a las 12 de la noche que regresa la luz y entonces hacer deberes. Otra de mis estudiantes pedía permiso para salir antes de clase porque su barrio es considerado zona roja y si se tarda en llegar la tragedia la estaría esperando. Son inimaginables los escenarios que rodean el fenómeno educativo actualmente en el país. Por eso considero que es indispensable un proceso de sensibilización docente frente a la crisis y también sobre las Necesidades Educativas Específicas en entornos de educación superior. ¿Cómo garantizamos no solo el acceso sino la permanencia de nuestros estudiantes y de qué forma apoyamos su egreso y verdadera trasformación de las condiciones en las que viven? Para un adecuado desarrollo del ser humano se vuelve imperante la garantía a servicios básicos y a una educación que haga frente a entornos de crisis.

saludos docentes salesianos. Soy Fredi Portilla Farfán. Os propongo lo siguiente:
Docencia /Decencia / Disidencia
Si la Docencia es el acto de enseñar; la Decencia es el comportamiento moralmente aceptable y Disidencia es el desacuerdo o discrepancia; la construcción social de la idea de una "docencia decente y disidente" implicaría un equilibrio entre el respeto y cumplimiento de las normas y valores instituidos y la capacidad de cuestionar y desafiar el statu quo y esta dualidad puede manifestarse de la siguiente manera en el contexto educativo:

  1. Docencia Decente:
    o Respeto y Ética: Un trato respetuoso hacia los estudiantes, creando un ambiente seguro y acogedor para el aprendizaje.
    o Compromiso con la Calidad: Entrega de contenidos relevantes y pertinentes y uso de metodologías efectivas que fomenten el aprendizaje.
    o Inclusión y Diversidad: La docencia decente promueve por la inclusión de todos los estudiantes, sin diferencias de ningún tipo.
  2. Docencia Disidente:
    o Crítica Constructiva: Fomentar un espíritu crítico entre sus estudiantes, desechando el miedo o temor al cuestionamiento de ideas, teorías y normas.
    o Innovación Educativa: Experimentar con nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, libertad de cátedra, desafiando a métodos obsoletos y fomentado el descubrimiento y la invención.
    o Conciencia Social: Promover la conciencia crítica de frente a los problemas sociales, políticos y económicos, formando estudiantes ciudadanos comprometidos, reflexivos y con acción participativa.
    La docencia decente y disidente se complementan pues crean un ambiente respetuoso y ético donde los estudiantes se sienten seguros para cuestionar y desafiar ideas. El pensamiento crítico y el cuestionamiento puede enriquecer la experiencia educativa, llevando a un aprendizaje más profundo y significativo. Cabe aquí recordar la base del pensamiento critico bíblico “_No se amolden al mundo actual, sino sean transformados mediante la renovación de su mente. Así podrán comprobar cuál es la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta.” Romanos 12:2

Muy buenos días con todos un saludo desde la ciuda de Loja (Ecuador) y quisiera dar mi aporte a sobre este tema que hoy nos atañe desde una particularidad el desafío docente en cuanto a la inteligencia artificial:

El trabajo docente enfrenta grandes desafíos con la incorporación de las nuevas tecnologías de inteligencia artificial (IA), que transforman la manera en que se enseña y se aprende. Por un lado, la IA ofrece herramientas innovadoras que potencian la personalización del aprendizaje, el análisis de datos educativos y el acceso a recursos didácticos dinámicos. Sin embargo, estas mismas ventajas plantean interrogantes sobre el rol del docente y los límites éticos en su uso.

Uno de los mayores desafíos es el equilibrio entre tecnología y humanización. Aunque las herramientas de IA pueden adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, no reemplazan el papel esencial del docente como guía emocional, moral e intelectual. Es crucial que los educadores desarrollen estrategias que combinen estas tecnologías con una enseñanza que fomente el pensamiento crítico, la creatividad y los valores humanos.

Otro reto importante es la brecha digital. No todos los docentes y estudiantes tienen el mismo acceso a la tecnología, lo que puede ampliar las desigualdades educativas. Además, la falta de formación docente específica en el uso de la IA puede limitar su aprovechamiento y generar resistencia al cambio.

La ética en el uso de la IA también es un tema central. Los docentes deben garantizar que las herramientas tecnológicas respeten la privacidad de los estudiantes y eviten sesgos en los algoritmos. Esto implica una supervisión constante para asegurar que las decisiones tecnológicas sean transparentes y justas.

Finalmente, está el desafío de redefinir el rol del docente en un entorno mediado por la tecnología. Lejos de ser reemplazado por la IA, el docente debe evolucionar hacia un facilitador del aprendizaje, aprovechando las tecnologías como aliadas, pero manteniendo el enfoque en el desarrollo integral de los estudiantes.

La educación del futuro necesita docentes capaces de integrar la tecnología de manera crítica y ética, priorizando siempre el desarrollo humano en el proceso educativo.

Muchas gracias por su atención y quedamos atentos a sus comentarios.

    Saludos
    Formación docente-Educación actual
    La educación actual enfrenta retos complejos que requiere la participación activa de todos los actores de la sociedad. No basta con señalar o recalcar problemas; es necesario que cada persona asuma un rol en la construcción de soluciones. Desde el aula, el hogar o la comunidad, podemos contribuir al fortalecimiento de un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad.
    En primer lugar, los docentes deben ser promotores del cambio. Esto implica adoptar metodologías activas que motiven a los estudiantes a aprender, desarrollar el pensamiento crítico y resolver problemas de manera creativa. Incorporar la tecnología como herramienta pedagógica también es esencial, no sólo para modernizar las clases, sino para preparar a los alumnos para el mundo digital.
    Las familias también juegan un papel fundamental. Más allá de apoyar con tareas escolares, deben ser guias emocionales, y modelar valores como el respeto, la empatía y la responsabilidad. Un entorno familiar positivo fomenta el desempeño académico y fomenta la resiliencia en los niños y jóvenes.
    Por otro lado, las instituciones educativas deben transformarse en espacios de innovación, lo que implica fomentar la educación continúa de los docentes, fomentar proyectos interdisciplinarios que conecten la escuela con la vida real.
    Finalmente, como sociedad, podemos aportar al involucrarnos más en el proeso educativo, participar en diversas actividades comunitarias, campañas de alfabetización o iniciativas que reduzcan la diserción escolar.
    Por lo tanto, aportar en la educación actual significa asumir la responsabilidad compartida de formar ciudadanos críticos, responsables y solidarios.
    Doris Panchana

    jelopez
    Apreciado compañero:
    Gracias por sus importantes reflexiones. Usted plantea tres ideas básicas: Equilibrio tecnológico y humanización, superar la brecha digital y vivencia de la ética en este contexto.
    Coincido con usted sobre sus aportes y planteo como un desafío necesario y actual no perder la fe en la grandeza de lo humano; a pesar de los avances en el campo de la IA me parece necesario mirarla como una herramienta importante en muchos campos humanos, pero, es una obra más de la inmensidad del ser humano, debe estar a su servicio y para esto los docentes debemos aprender a manejarla e inclusive apoyarnos en ella en el desenvolvimiento del proceso educativo.
    En cuanto a la brecha digital, la pandemis ya fue la oportunidad para demostrarnos que "el querer es poder", que cuando necesitamos y encontramos alternativas y caminos nuevos podemos vencer los temores y obstáculos para utilizar estas nuevas herramientas y hoy las manejamos de manera cotidiana y sin problemas. La fuerza interior de la persona es inmensa y le ayuda a adentrarse en nuevos campos siempre.
    Finalmente la ética es el camino, la aplicación de las reglas para una vida de integridad y qué mejor oportunidad que la planteada por usted para tenerla como un eje que sostenga la reflexión pertinente en este caso entre lo humano y lo tecnológico privilegiando siempre la razón de ser de la persona que puede utilizar la tecnología para su ayuda en diferentes campos.

    Es un gusto compartir este espacio. La tecnología en el aprendizaje es una herramienta que sin duda no podemos dejar de lado y puede traer múltiples beneficios, sin embargo, también se están dando a conocer estudios que identifican algunos cuidados que debemos tener docentes y estudiantes con el uso excesivo de éstas, puesto que los beneficios marginales pueden ser mínimos o incluso dificultar o interrumpir el desarrollo de habilidades indispensables para el aprendizaje, como el pensamiento crítico y el pensamiento abstracto. El desafió está en lograr un adecuado equilibro para aprovechar sus beneficios sin limitar/desplazar el desarrollo de otras herramientas pedagógicas que fortalezcas estos aspectos claves en la formación de los estudiantes.

    Me parece muy acertada la selección del tema para el debate, pues la formación docente tanto en pregrado como desde el postgrado y la educación continua constituye un tema de mucha actualidad en la investigación educativa. Ello se complejiza si se tiene en cuenta las diversas problemáticas que se plantean en los principales contextos y a los sujetos de la Educación en los momentos actuales. La UNESCO y otras entidades globales han planteado reiteradamente la necesidad de profundizar en la interrogante acerca de cuáles son las competencias que debe poseer un docente en el siglo XXI para garantizar la calidad que se requiere en la Educación, planteada en el Objetivo 4 de las metas globales.
    Formar un docente correctamente capacitado requiere de diversas aristas, incluida la preparación general en temas educativos y el dominio de las áreas o asignaturas en las que se desarrolla su actividad docente específica, con el apoyo de las TIC, por supuesto. Ese docente debe ser un investigador constante de su propia práctica educativa, junto a otros componentes generales de su perfil.
    Estas son algunas ideas. Sabemos que el tema es muy amplio.

    • MSol respondió a esto

      Sobre la Educación inclusiva en atención a la primera infancia:
      Investigaciones recientes destacan la importancia de la educación inclusiva en el entorno de la educación inicial, así como el rol tan crítico del entrenamiento y la destreza del futuro docente para ejecutarla de manera satisfactoria. Dichos estudios enfatizan la necesidad de prácticas pre-profesionales que permitan a los futuros docentes desarrollar valores, habilidades y conocimiento que les facilite atender a la diversidad dentro de sus aulas (Maravé-Vivas et al., 2022). De hecho, los mismos autores señalan que los programas de Aprendizaje-Servicio se han mostrado prometedores respecto a la reconstrucción de las identidades personal y docente de los estudiantes (futuros profesores), con miramientos hacia la educación inclusiva. Sin embargo, aún hay un vacío en la investigación acerca de la diversidad en la educación temprana/inicial, donde una pieza fundamental para una inclusión efectiva es la formación del profesorado (Delai Lucas Adurens et al., 2018). Los desafíos, como la falta de incentivos para los docentes que trabajan en contextos inclusivos, están presentes. Sin duda, esto también afecta la calidad de la enseñanza (de Jesus Dias da Silva, 2023).
      Estrategias de intervención temprana, como actividades/tareas inclusivas y talleres de sensibilización, pueden ser eficaces para promover la educación inclusiva y la comprensión por parte de los compañeros de niñas y niños con diversidad funcional, en entornos de educación temprana (Benitez-Lugo et al., 2021). El enfoque en la formación, práctica y capacitación continua docente respecto a la educación inclusiva, así como el asegurarnos de proveerles de estrategias inclusivas que faciliten el abordaje de las diversidades, es crucial para garantizar una verdadera atención a las diversidades funcionales dentro del aula de clases. Y esto, se presenta como una invitación a la acción para la academia; en sí, para cada uno de nosotros como educadores y más aún como Salesianos.

      RonaldCarrillo gracias por tu aporte. Fundamental propiciar la formación docente en el campo de las TIC

      joellerena gracias por su aporte, importante considerar las mediaciones tecnológicas en los procesos formativos.

      PabloFarfan importante aporte, se reconoce y destaca la importancia de las tecnologías como apoyo a los procesos formativos

      Jessy_Pozo gracias por su aporte que nos invita a considerar las IA en los procesos educativos sin descartar la importancia del docente como pilar de la educación

      PedroLuisGlez gracias por el aporte a la reflexión de la formación docente. El docente como investigador

      isaaxsin gracias por el aporte que subraya la importancia de la formación docente para las carreras técnicas desde enfoques prácticos

      SEBASTIANENDARA gracias por su aporte en relación a la formación integral del docente subrayando en el componente ético

      cmassuh gracias por su aporte y subrayar el rol del docente en las concreciones curriculares